La posverdad


LA POSVERDAD, SÍNTOMA DE LA GLOBALIZACIÓN


La posverdad es un fenómeno contemporáneo donde los hechos objetivos importan menos en la formación de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y las creencias. Es decir, la apariencia de la verdad significa más que la verdad fáctica.

La manipulación afectiva prevalece sobre los diagnósticos, el saber de los expertos es desplazado por los sofismas de los demagogos, que saben mentirles a las masas frustradas y escépticas.

Palabra del año
Posverdad fue elegida como la palabra del año 2016 por el Diccionario Oxford de Inglaterra. Alude a circunstancias en que los hechos objetivos son menos influyentes en la construcción de la opinión pública que las apelaciones a la emoción a los prejuicios.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se erigió en un modelo del político posverdad. Mantuvo durante meses que su antecesor en el cargo, Barack Obama, había nacido en Kanya. Denunció, también falsamente, que el gobierno de México se deshacía de los delincuentes y los enviaba al otro lado de la frontera.
El sitio ConservativeState.com -radicado en la ciudad macedónica de Veles- publicó antes de las elecciones una declaración falsa de Hillary Clinton en 2013 en la que elogiaba la honestidad de Trump y lo alentaba a competir por la presidencia.

Google y Facebook, los malos de la película
El 70 por ciento de los estadounidenses se informa a través de Google y Facebook, plataformas que no distinguen entre lo que es verdad y lo que es propaganda, sino que le ofrecen a sus usuarios lo que tiene más visitas.
El académico Jonathan Taplin, de la Universidad del Sur de California, expresa su asombro de cómo hemos renunciado gradualmente a la privacidad sin oponer resistencia.
Facebook demostró su incapacidad para regular el tráfico de la información maliciosa y abrió un debate ético sobre el papel de los medios y de los expertos para proteger del engaño a la sociedad.
La industria de las noticias falsas es un subproducto muy rentable de una nueva era de la política y la comunicación en la que la mentira se convirtió en un arma de primer orden para ganar votos.
La democracia se sustenta en una noción compartida de lo que es verdad y lo que no lo es; de los que es la propaganda y lo que no lo es.

Opiniones vertidas en el programa "Pensándolo bien" de Jorge Fernández Díaz por Radio Mitre. Año 2018.
La posverdad es una manipulación deliberada, instalada en la sociedad “tenemos menos pobres que en Alemania”, esa es una mentira directamente, ahora le dicen ahora posverdad (Jorge).
Mucha gente que se manipula a sí mismo, que compra una verdad auto impuesta por ella misma, no es sólo de arriba para abajo, sino de abajo para arriba. Generada puede ser por la misma sociedad, de abajo hacia arriba u horizontal. También puede que vos digas cualquier cosa y no tiene costo (Laura) La gente escucha, muchas veces, lo contrario de lo que escribimos o decimos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Formas de comunicarnos

El profesor que cree que hay que terminar con el "monopolio de Google" (y hacerlo rápido)

La comunicación como instinto