Racismo, discriminación y xenofobia



El racismo es una actitud discriminatoria.

Consiste en considerar que las personas que tienen  determinados rasgos físicos, como por ejemplo un tono de piel diferente, son inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. 

En este sentido, una persona racista cree que existe una jerarquía de razas humanas inmutables con determinadas diferencias genéticas.

Desgraciadamente, la creencia racista fue habitual entre los eruditos y científicos del pasado. En el siglo XXI, numerosos genetistas no están de acuerdo con estas teorías antiguas, de manera que destacan que el color de la piel no es un factor tan definitivo para saber cómo es un individuo, pues dicho color viene dado por una adaptación climática.

El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio a otro grupo y supone una forma de discriminación.

El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados inferiores. Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.

El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica la mayoría negra estuvo sometida a la minoría blanca. 

El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este fenómeno de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.

Es habitual que el racismo se justifique en teorías pseudo-científicas o que se apoye en la manipulación de datos estadísticos. Un ejemplo de esto es argumentar la superioridad de la raza blanca basándose en sus resultados académicos, sin tomar en cuenta que los niños negros suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud. 

Independientemente de su raza, una persona que no se alimenta como es debido, que no tiene acceso a los servicios sanitarios y que vive en un hogar precario no puede hacer uso de todas sus facultades para alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios.

El racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (hostilidad a los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).

Ku Klux Klan es la denominación que reciben varias agrupaciones de extrema derecha ubicadas en Norte América, que fueron fundadas en el siglo XIX, apenas finalizó la Guerra de Secesión. 

Esta secta apoya todas las formas existentes de racismo, tales como la xenofobia, el antisemitismo y la homofobia, aunque se la conoce especialmente por su odio hacia la raza negra. Entre sus prácticas para comunicar sus ideas se encuentran los ataques terroristas, los asaltos a mano armada y los actos simbólicos, tales como el incendio de cruces.

Desde el comienzo de su historia, en la segunda mitad del año 1865, el Ku Klux Klan basó su operación la violencia. Cabe mencionar que no se mantuvo activo por mucho tiempo; media década más tarde, un movimiento en su contra lo llevó a su primera disolución, la cual quedó plasmada en un Acta de derechos civiles homónima.

Sin embargo, en 1915 comenzó la segunda generación de esta agrupación, que contaba con una organización más sofisticada, incluyendo membresías formales y una expansión a nivel nacional que rozaba los cinco millones de participantes.

Si bien la segunda era del Klan gozó de más longevidad que la primera, el apoyo que algunos de sus integrantes mostraron a la Alemania nazi hacia mediados del siglo XX marcó el comienzo de su declive. 

Muchas organizaciones adoptaron el mismo nombre desde entonces, y todas ellas tienen en común la naturaleza despiadada de su proceder, razón por la que se consideran grupos de odio extremo. El KKK original, por otro lado, ya no cuenta con más de unos pocos miles de miembros.

En las últimas décadas, numerosos autores han plasmado las atrocidades a las que el Klan sometió a sus víctimas desde sus inicios en diversidad libros y películas; asimismo, su accionar es repudiado por el periodismo en general y por diversas instituciones públicas.

Discriminación
La discriminación implica la exclusión de una persona o grupo humano por algunas de sus características particulares (de tipo social, político, cultural o físico).

El punto de partida es la construcción de un estereotipo. El estereotipo es una generalización sobre ciertas actitudes o comportamientos de un grupo humano y contiene en sí un juicio de valor sobre dicho grupo humano.

Los estereotipos tienen un grado mínimo, que serían las convicciones y un grado máximo que serían los prejuicios.

La xenofobia (odio al extranjero); el racismo (desprecio del otro por pertenecer a una etnia diversa) y el etnocentrismo (valorar la propia cultura como superior a las otras) son comportamientos que llevan a diferentes formas de discriminación.

Xenofobia
Etimológicamente "xenofobia" significa "miedo al extranjero". Esta actitud de se da cuando una persona siente miedo o rechazo hacia otra persona que ha llegado a su territorio procedente del exterior. Habitualmente aflora cuando una persona se siente amenazada por otra recién llegada a la que no conoce y piensa que esa persona va a hacer que su bienestar decrezca.

    De ahí que la xenofobia se presente frecuentemente asociada a otra actitud denominada por la filósofa Adela Cortina como "aporofobia" o rechazo del pobre o persona sin recursos económicos

Es decir, si la persona que llega desde el extranjero es rica, resulta más extraño que se den comportamientos xenófobos, pues el nativo de la zona cree que va a salir beneficiado. Por el contrario, si la persona que llega del exterior tiene pocos recursos económicos es más frecuente que se produzca rechazo, ya que el nativo no siempre tiene una actitud de apertura al otro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formas de comunicarnos

El profesor que cree que hay que terminar con el "monopolio de Google" (y hacerlo rápido)

La comunicación como instinto